Las partes del todo: sobre La Mañana
de Philipp Otto Runge
por Tom Lubbock
Una obra de arte debería ser, o eso dicen, más que la suma de sus partes. Tal vez. Pero también es la suma de sus partes. Y también es sus partes, una a una. Cuando se trata de imágenes, puede que no sea tan obvio cuáles son las partes. A diferencia de un texto, una imagen no tiene claros cortes internos. No se divide en palabras y oraciones, líneas y párrafos. Cuando se toma un detalle de una pintura, su tamaño, forma y bordes exactos dependen de uno. Aún así, las imágenes a menudo se deshacen visiblemente.
Así como la literatura tiene sus célebres citas, la pintura tiene sus célebres detalles. Si quiere saber cuáles son, mire los estantes de postales en cualquier tienda de museo (un ejemplo obvio serían las manos casi conmovedoras de Dios y Adán del fresco de Miguel Ángel).
Quizás este enfoque parezca incorrecto. Se nos enseña que una obra de arte debe ser un todo unificado y armonioso. Puede parecer frívolo o filisteo tener un ojo solo para las cosas buenas. Pero no pasemos por alto el hecho de que muchos artistas del pasado no solo intentaban ser armoniosos, etc. Al igual que los escritores, también intentaban resultar citables.
Pintura pompeyana que muy probablemente sea una copia del original del pintor giego Timantes (siglo IV a. C.)
que representa a Agamenón atormentado ante la conducción al sacrificio obligado de su hija Ifigenia.
Cuando uno lee la crítica de arte tradicional, encuentra que los críticos siempre señalan tal o cual detalle como especialmente llamativo y digno de admiración. Desde que el antiguo pintor griego Timantes fue recordado por un solo toque, por cómo retrató el rostro afligido de Agamenón escondido detrás de una capa, la historia del arte a menudo ha sido un desfile de detalles reveladores. Y hay imágenes en las que un detalle no solo llama la atención o roba la escena. Exige tener una identidad propia.
La imagen que presentaremos aquí, es solo un detalle. Proviene de Las horas del día, el gran proyecto de Philipp Otto Runge. Se trataba de una secuencia de pintura que constaba de cuatro escenas alegóricas: la mañana, el mediodía, la tarde y la noche, que representaban una mitología elemental y universal. Las imágenes, altas como pinturas de altar, mostraban tierra y cielo, figuras, flores y estrellas en composiciones geométricas. Sus formas y esquemas de color se calcularon cuidadosamente. Debían exhibirse en un santuario especialmente construido, acompañados de música y poesía.
Ars longa, vita brevis. A su temprana muerte, a los treinta y tres años, Runge todavía no había completado la primera escena, La Mañana. Sugirió que el lienzo sin terminar debería cortarse en sus partes más o menos terminadas. Más tarde lo fue.
Una de estas piezas muestra a un bebé desnudo tendido en el suelo. Proviene de la mitad de la parte inferior de La Mañana. Como fragmento, se le dio un nuevo título propio, El niño en la pradera.
Funciona bien como imagen autosuficiente. A pesar de que las partes separadas de La Mañana ahora se han vuelto a unir (con algunos espacios entre ellas), la solución del lecho de muerte de Runge tiene un sentido visible. La mañana en su conjunto estuvo compuesta por incidentes aislados. Se podría cortar fácilmente en pedazos, sin cortar nada importante por la mitad. Es más, este fragmento en particular, en parte porque es un fragmento, adquiere un poder peculiar.
El bebé: no es Jesús, no precisamente. Se parece a Jesús, por supuesto, resulta muy parecido a él, tal como aparece en muchos belenes, desnudo en el suelo, con bastante espacio a su alrededor. El eco es perfectamente perceptible y claramente intencionado. Entonces, es la diferencia. Este es un bebé divino, sí, pero no específicamente divino. No es el hijo de Cristo de los cristianos nacido de una virgen. Es un símbolo universal del milagro del nacimiento. (Y, a diferencia de muchos Belenes, Runge no deja claro el sexo del infante).
En otras palabras, en la imagen Runge ha realizado una especie de collage. El niño en el prado, este detalle recortado de La Mañana, es en sí mismo semejante a cualquier detalle recortado de una pintura típica de la Natividad. Extrae al bebé solo, lo saca de su contexto e historia específicamente cristianos - María, José, pastores, ángeles - pero se aferra a su aura de divinidad, a su milagro.
En la imagen completa de La Mañana, Runge le da al bebé extraído un nuevo contexto. Lo sitúa en una escena mitológica elaborada y bastante abstracta de su propia invención, con un cielo lleno de figuras simbólicas desnudas en lo alto. Pero cuando uno ve el fragmento, resulta claro que el nuevo contexto tampoco es necesario. No necesita más que el solo detalle: un bebé divino, sacado de la teología cristiana y puesto en la naturaleza.
Por sí sola, la pequeña escena genera un drama elemental: un drama entre la tierra abajo, el cielo arriba y la criatura humana en el medio. Acostado de espaldas sobre la superficie plana del mundo, el bebé está enfáticamente conectado a la tierra, sujeto a la gravedad. Mirando y mirando directamente hacia arriba, se baña en la mañana apretada que cae del cielo, el cielo fuera de la imagen, pero fuertemente implicado por el brillo reflejado en el cuerpo del bebé. Abre los brazos en señal de bienvenida.
La nueva llegada es como una criatura caída del cielo, un extraterrestre materializándose en una tierra despoblada. Igualmente, es como una flor que crece en un terreno fértil y se abre al sol. Y debido a que el fragmento está muy recortado, la imagen completa pertenece al bebé. Yace allí, aislado de cualquier contexto humano más amplio, en un mundo propio, el primer hijo, una cosa pequeña pero totalmente autosuficiente.
El detalle recortado se convierte en una imagen extraordinaria de nueva vida, de puro comienzo. Los orígenes del niño son mucho más milagrosos que los del Jesús nacido de una virgen, o de cualquier bebé normal, por supuesto, con su madre y su padre, su historia genética y su entorno social. Este fragmento es un belén radical que corresponde a nuestra sensación de que cada niño (aunque lo hayamos hecho) es también una cosa extrañamente nueva, original, individual, que llega de la nada.
Philipp Otto Runge 11777-1810) es sobre todo conocido por sus retratos de niños, pequeños gigantes aterradores, llenos de vitalidad. Fue el más original de los pintores románticos alemanes. En su corta vida inició una serie de proyectos artísticos que despegaron a finales del siglo XIX y XX. Exploró las formas de crecimiento de las plantas (en siluetas semi-abstractas) y la física y el simbolismo de los colores (ideando la esfera de color). En Las horas del día concibió la 'obra de arte total', una experiencia de instalación visual-verbal-musical, un sueño que ha inspirado, de diferentes maneras, a artistas desde Richard Wagner a Mark Rothko, y aún no ha perdido del todo su brillo.
Nota de L.P.: Va aquí otro boceto preparatorio, de 1808, para La mañana:
Boceto conocido como Dos geniecillos a la izquierda, y el niño en el prado, de 1808, pluma en negro sobre trazos en lápiz
Agradecemos muy especialmente a la señora Marion Coutts, viuda de Tom Lubbock, por su fraterno y compartido entusiasmo, al permitirnos publicar este artículo aparecido originalmente en The Independent, de Londres, y que integra el libro titulado Great Works - 50 paintings explored, publicado por la editorial Frances Lincoln en 2011, en nuestro blog.
He aquí las referencias a los dos portales que, con Marion, recomendamos calurosamente:
Por favor regístrese para que publiquemos su comentario.